martes, 23 de agosto de 2011

Atentado con decenas de víctimas en Pakistán



Buenos Aires, 20 de agosto de 2011 (RENA). Al menos 53 personas murieron y 120 resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado por un adolescente de 16 años en una mezquita del distrito de Khyber, en la frontera con Afganistán, ayer viernes, informó la agencia ANSA.
El adolescente se inmoló en la entrada de la mezquita Mandokhel Masjid, en la localidad de Jamrood, a unos 25 kilómetros de Peshawar, cuando estaba repleta de fieles por los tradicionales rezos de los viernes, según los testigos.

Avanza nuevo Parque Nacional en El Impenetrable



Buenos Aires, 12 de agosto de 2011 (REMA). Intelectuales, fuerzas vivas, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos celebraron el envío a la Cámara baja chaqueña del proyecto de ley que da pie a la creación de un Parque Nacional en esa provincia del norte argentino.
El gobernador Jorge Capitanich anunció días atrás el envío a la Cámara de Diputados provincial del proyecto de ley que declara de utilidad pública y sujetas a expropiación a las 148 mil hectáreas de la estancia “La Fidelidad” en El Impenetrable chaqueño, que serán transferidas para la creación del área protegida.
La presidenta de la Administración de Parques Nacionales, Patricia Gandini, entregó 500 mil dólares de parte del Estado Nacional. Y Capitanich anunció que impulsará la creación de un “fideicomiso ambiental” para que cualquier organización o ciudadano común pueda aportar dinero para el pago de la millonaria indemnización que acarreará la expropiación, confirmó Greenpeace a RENA.
“La Fidelidad” es una propiedad emplazada a orillas del Río Bermejo, en el noroeste chaqueño, que se extiende por otras 100 mil hectáreas en Formosa, provincia que también estaría evaluando su protección.
Su único propietario era Manuel Roseo, asesinado en enero pasado. A partir de ese momento, varias organizaciones se movilizaron junto al escritor chaqueño Mempo Giardinelli para pedir que no se descuide la estancia ni se permita su ocupación y se la convierta en un Parque Nacional.

Por más parques en el Chaco

Consultado sobre la importancia económica y simbólica del nuevo parque, el escritor y periodista dijo que “es difícil saber el valor material, porque las tasaciones son todas interesadas. De todos modos, y puesto que ya es una zona roja no explotable, una vez declarada la expropiabilidad por ser reserva natural, el valor comercial ha de bajar mucho. La Justicia lo tasará en su momento. Y en cuanto a lo simbólico, el valor es enorme, inmensurable, porque La Fidelidad está llamado a ser la gran reserva y muestra de lo que alguna vez fue el Bosque Chaqueño”, aseguró el autor de celebradas novelas, libros de cuentos y ensayos.
“La verdad es que las actuales autoridades del Chaco, y en primer lugar el gobernador Capitanich, se pusieron a la cabeza de la idea con una velocidad y decisión que yo no esperaba. Fue toda una sorpresa, y muy agradable. La decisión política existió en todo momento y eso facilitó el proceso hasta ahora. Y esperemos que continúe”, continuó Mempo Giardinelli, en diálogo con RENA.
“De todos modos, la sociedad chaqueña estaba ya sensibilizada al respecto. Y no sólo con La Fidelidad, sino con todo lo que fue El Impenetrable. Hubo también algunos artículos periodísticos que ayudaron, y sobre todo la prédica de varias ONGs ambientalistas”, aclaró el titular de la Fundación que lleva su nombre, dedicada a la divulgación de la literatura y el desarrollo sustentable del Nordeste Argentino.
Para Giardinelli, el Chaco debe tener más parques. “La idea es alcanzar que por lo menos el 6 por ciento del territorio provincial sea preservado. Hay que seguir con el Parque Nacional del interfluvio Teuco-Bermejo, y con Loro Hablador, y otras posibilidades que se están evaluando. Puede pensarse que 6 por ciento no es gran cosa, pero para como están las cosas es un objetivo fantástico y sobre todo conseguible”, destacó.

“Un gran paso”

“La Estancia La Fidelidad es hoy uno de las últimas grandes áreas silvestres de la región del Gran Chaco, que conserva una muestra en buen estado de conservación de los ricos recursos naturales de la región”, confirmó Diego Moreno, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, a RENA.
“Desde hace años, uno de los grandes objetivos de varias instituciones, entre ellas la Fundación Vida Silvestre Argentina, ha sido convertir a La Fidelidad en un área protegida. Esta iniciativa del gobernador del Chaco, junto con el apoyo de la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Turismo de la Nación, es un gran paso para lograr constituir un Parque Nacional y contribuir a aumentar la superficie protegida del Gran Chaco”, celebró.
“Las áreas protegidas son el corazón de cualquier estrategia de conservación de nuestros recursos naturales. A nivel internacional, la Argentina ha asumido el compromiso de incorporar un 17 por ciento de la superficie de cada región natural a su sistema de áreas protegidas. Hoy la región del Gran Chaco está muy lejos de esa meta (por debajo de 5 por ciento) y esta iniciativa es un muy buen primer paso para lograr revertir la situación”, concluyó.
Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) consideraron “esencial” la decisión de proteger esa parte del denominado Gran Chaco Americano, “segundo bosque en importancia de toda América y el bosque seco subtropical más grande y con mayor biodiversidad del mundo”, donde viven “miles de familias campesinas y de pueblos originarios que estaban en serio riesgo por la explotación forestal irracional y los desmontes devastadores”.
María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, celebró la decisión porque “implica un paso fundamental para la protección de esta zona de gran riqueza para nuestro país”, y pidió que “sea también imitada en la provincia de Formosa que comparte con Chaco este ecosistema”.
Greenpeace también ponderó los avances. Se trata de “un gran paso en la concreción de un nuevo y necesario gran Parque Nacional en la región chaqueña”, dijo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de esa organización.
“Se trata de una de las zonas con más biodiversidad de la región chaqueña, donde se destaca la presencia de especies en peligro de extinción como yaguaretés, osos hormigueros y tapires, lo que permitirá a futuro la regeneración de flora y fauna de otras zonas degradadas”, detalló.
“Esperamos que Formosa también se sume a esta cruzada en defensa de nuestros últimos bosques nativos y permita la ampliación del futuro Parque Nacional”, deseó.

Preocupa atraso formoseño

El proyecto de ley “fue un paso importante en el camino de convertir a La Fidelidad en Parque Nacional, que es la máxima aspiración que nos propusimos con la casi totalidad de las organizaciones ambientales de la Argentina, colectivo que conformamos poco después del trágico asesinato de su propietario, Manuel Roseo y su compañera de convivencia. En el camino se fueron gestando algunos pasos y, fundamentalmente, se logró la consolidación de la voluntad colectiva detrás de este objetivo”, recordó a esta agencia Rolando Nuñez, del Centro de Estudios Nelson Mandela del Chaco.
Según su visión, “lo positivo del proyecto es que se introduce la novedosa figura de la participación social puesto que se creará un fidecomiso público y privado para pagar el precio de expropiación de la Estancia. Eso permitirá que las organizaciones ambientales y los distintos sectores involucrados o interesados participen de la colecta, la que finalmente será el pretexto para instalar el extraordinario valor ambiental de La Fidelidad en la opinión pública. Recordemos que los parques en Argentina nacieron por donaciones de filántropos, en su gran mayoría, o por la compra por expropiación con fondos públicos, o sea sin participación popular”.
“Nosotros aspirábamos a que la Fidelidad fuera declarada Parque Nacional a través de la intervención del Congreso Nacional, por vía de la presentación de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional ante la Cámara de Diputados, con el objetivo concreto de que se expropiara la Estancia en toda su extensión, dado que comprende 148 mil hectáreas en Chaco y 100 mil hectáreas en Formosa”, explicó.
“Aspirábamos a esta estrategia en función de que el gobierno central y las administraciones de ambas provincias sintonizan profundamente en lo político, lo que permitía abrigar la esperanza de que se pensará en un Parque Nacional de extraordinario valor ambiental, comprendiéndose toda la superficie de la legendaria Estancia de los Roseos”, amplió.
“Es absolutamente impensada la constitución de un parque que solamente comprenda la extensión ubicada en Chaco dado que el ecosistema se nutre fundamentalmente de los ríos Bermejo y Bermejito, de tal modo que La Fidelidad es el valle sedimentoso de ambos cursos de aguas, que conforman una verdadera Mesopotamia y que alimentan las lagunas y los bañados, de aguas dulces y saladas, que existen en la región. Esto ha permitido que la Estancia y su entorno constituyan, por si mismos, un gran complejo ambiental de extraordinaria y rica biodiversidad. También aspirábamos a una colecta para que participemos entre todos en el pago del precio de expropiación”.
“Nos preocupa el retraso del gobierno formoseño en manifestarse, si es que se han definido, respecto del futuro de La Fidelidad. Algunas semanas atrás tomamos contacto con organizaciones sociales de Formosa, fundamentalmente aquellas que actúan en la localidad de Las Lomitas, que es la más cercana a La Fidelidad formoseña. Creemos que los pasos desembocarán en el sentido de que la Estancia sea declarada Parque Nacional”.
“Los avances logrados hasta aquí son la consecuencia de la militancia de las organizaciones ambientales, de derechos humanos y sociales que se han involucrado en este tema. Se construyó una sinergia extraordinaria, que impulsó la decisión política del gobierno chaqueño”, finalizó Nuñez.
(Juan Ignacio Manchiola)

Buscan transición hacia una iluminación más eficiente en la región



Buenos Aires, 20 de agosto de 2011 (RENA). Funcionarios latinoamericanos y caribeños llamaron a discontinuar las lámparas incandescentes como medida clave de eficiencia energética y mitigación del cambio climático, según pudo saber RENA.
La primera reunión de la iniciativa en.lighten fue realizada el 4 de agosto último en Santo Domingo, conjuntamente con el Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética 2011 de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).
La iniciativa en.lighten es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los principales fabricantes de productos de iluminación (Philips y OSRAM), para acelerar la transformación del mercado de tecnologías de iluminación eficiente a escala global.
Según en.lighten, en 20 países de Latinoamérica y el Caribe analizados se ahorraría un 4 por ciento del consumo total de electricidad si se utilizaran lámparas fluorescentes compactas (CFLs) en lugar de lámparas incandescentes. Se trata de 4 billones de dólares al año de ahorros para los consumidores en facturas de electricidad, y el equivalente en emisiones de carbono de 4 millones de vehículos. Ocho centrales eléctricas grandes (500 MW) podrían cerrarse en la región gracias a esta transición.

Eficiencia y lucha contra el calentamiento

Durante el seminario, el PNUMA y las organizaciones regionales asociadas se dirigieron a los actores clave de la región y exploraron oportunidades para que los gobiernos participen en un esfuerzo coordinado globalmente para realizar la transición a la iluminación eficiente, como medida clave de eficiencia energética y mitigación del cambio climático. La discusión se centró en la descontinuación de las lámparas incandescentes de uso general, los más comunes entre los consumidores, informó la agencia de Naciones Unidas.
El encuentro reunió a funcionarios, coordinadores de eficiencia energética y puntos focales de cambio climático de 26 países, incluidos representantes de los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, empresas eléctricas nacionales, fabricantes, organizaciones internacionales y ONGs.
Bernard Jamet, jefe de la Unidad de Transferencia de Tecnologías del PNUMA, abrió la sesión con una presentación del programa en.lighten y su papel en las negociaciones actuales sobre cambio climático, “El éxito del objetivo de en.lighten dependerá del número de países que se comprometan a descontinuar la iluminación eficiente”, dijo Jamet.
La alianza busca restringir la oferta mundial de lámparas ineficientes y promover la adopción en el mercado de alternativas más eficientes a través de un “enfoque integrado”.
Se busca adoptar estándares mínimos de eficiencia energética y de calidad (MEPS, por sus siglas en inglés) armonizados para las Lámparas Fluorescentes Compactas para el 31 de diciembre de 2015, llevando a la descontinuación de todo tipo de lámparas incandescentes para esta fecha.
Establecer estructuras de monitoreo, verificación y fiscalización (MVE) en países, para garantizar el cumplimiento de los estándares globales y sacar del mercado productos de baja calidad.
Apoyar a países interesados en el desarrollo de una gestión sostenible de los desechos generados por lámparas que contengan mercurio, incluyendo recolección, disposición y/o reciclaje.
Actividades de apoyo de países a través de establecimiento de políticas complementarias, que consideren también las comunicaciones y los mecanismos innovadores de finanzas para promover y apoyar la transición a la iluminación eficiente.
Soporte técnico facilitado a través de expertos internacionales para países que deseen desarrollar estrategias nacionales de iluminación eficiente y unirse a la asociación en.lighten.
Las actividades mencionadas “son necesarias para superar ejemplos fallidos en muchos países en los que bombillas supuestamente ‘ahorradoras’ de baja calidad y eficiencia han puesto en riesgo la penetración de tecnologías de iluminación eficiente en el mercado”, consideraron.
La iniciativa propone un enfoque integrado para garantizar el éxito de los países en sus esfuerzos para llevar a cabo la transición, incluyendo apoyo para desarrollar estrategias exitosas de gestión de fin de vida de las CFLs usadas.
Según en.lighten, en 20 países de Latinoamérica y el Caribe analizados se ahorraría un 4 por ciento del consumo total de electricidad si se utilizaran lámparas fluorescentes compactas (CFLs) en lugar de lámparas incandescentes. Eso totaliza 4 billones de dólares al año de ahorros para los consumidores en facturas de electricidad, y el equivalente en emisiones de carbono de 4 millones de vehículos. Ocho centrales eléctricas grandes (500 MW) podrían cerrarse en la región gracias a esta transición. El período de amortización promedio de la región es de apenas un año.
(JIM)

Siguen las marchas y las huelgas de hambre en reclamo de educación pública en Chile



Buenos Aires, 20 de agosto de 2011 (RENA). Ya lleva tres meses el conflicto que se desató en Chile por el reclamo de educación pública, gratuita y de calidad. El jueves último se llevó a cabo una inédita marcha de los 100 mil paraguas en rechazo a la nueva propuesta oficial que solo renegocia las deudas y amplia la oferta de endeudamiento a familias pobres. Mientras el presidente insiste con el envío de cinco resistidos proyectos al Congreso, varios estudiantes llevan un mes de huelga de hambre y su salud empeora, según fuentes periodísticas del país vecino.

Cien mil paraguas en las calles

El lluvioso jueves último las calles de Santiago desbordaron de estudiantes. La represión de días atrás no detuvo la protesta social, que se corporizó en la llamada “marcha de los 100 mil paraguas contra el lucro en la educación”.
La “caminata bajo el agua” fue en rechazo a una nueva propuesta del gobierno, que no termina con el lucro en el sistema educacional, solo renegocia las deudas y amplia la oferta de endeudamiento a familias pobres, según la prensa.
“Se promete hacer cumplir ley que prohíbe el lucro en la educación, pero sólo (en la) educación superior, mientras se consolida y avala el lucro en terrenos tan importantes como la educación básica y secundaria”, criticaron las organizaciones de secundarios a través de la Asamblea ACES.

La propuesta oficial

El presidente Sebastián Piñera criticó las marchas y aseguró que el camino para destrabar el conflicto estudiantil es el diálogo y no "la violencia y las bombas molotov".
"Estoy absolutamente convencido que el camino para hacer de Chile un país más libre, justo, más próspero, más solidario no es el camino de las piedras, de la violencia y de las bombas molotov, eso no conduce a ninguna parte", señaló.
Por su parte, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, aseguró que están dispuestos al diálogo “pero el gobierno tiene que cumplir con su deber irrenunciable con el país. El gobierno hizo una propuesta que tiene distintas materias y creemos que eso tiene que enviarse a la brevedad posible (al Congreso)”, dijo.
En ese sentido, el secretario de Estado manifestó a radio Cooperativa que “no podemos seguir a la espera de un diálogo que no ha sido posible”. Para el funcionario, “el 53 por ciento de la matrícula está en la educación particular subvencionada, y los problemas de calidad se encuentran en la educación pública”.
“Entonces, establecer un desmantelamiento de la educación particular subvencionada, aún cuando alguien puede tener la visión que no le gusta como sistema, es imposible”, enfatizó, en relación a una de las principales demandas de los estudiantes, según La Tercera.
Cinco son las iniciativas que La Moneda despachará al Parlamento durante las próximas semanas, y que se han definido como claves para trasladar el debate por el conflicto de los estudiantes a la sede legislativa en Valparaíso, según La Tercera.
La primera, enviada el martes último a la Cámara alta, consiste en la reprogramación de la deuda de 110 mil estudiantes. La reforma constitucional para asegurar la calidad de la educación y la iniciativa que busca reducir la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado -de seis a dos por ciento-, serán enviadas la próxima semana. En tanto, el proyecto para desmunicipalizar aquellos establecimientos secundarios con “bajos estándares de calidad” por medio de agencias locales descentralizadas, y el que crea la superintendencia de educación, serán enviados a fines de septiembre.
Los estudiantes rechazaron de plano las propuestas. El dinero de las familias, aseguran, seguirá siendo orientado a los bancos, las instituciones de cobranza y los establecimientos privados de educación. La rebaja del interés de los créditos con aval estatal implica que el Estado subsidiará a los bancos privados el porcentaje restante, es decir que pagará de sus arcas el 3,6 por ciento de los intereses restantes.

Temor por salud de estudiantes en huelga de hambre

Luego de tres meses de protestas, a las que se plegaron incluso los estudiantes de la conservadora Universidad Católica, con ocupación pacífica de colegios universitarios y secundarios, comienza a existir preocupación por los más de 30 días de huelga de hambre de estudiantes de enseñanza media.
El vocero de los estudiantes en huelga, Matías Villegas, afirmó que “van a seguir radicalizando el movimiento” pese al mal estado de salud en el que se encuentran. “Responsabilizamos 100 por ciento al Presidente y sus carteras de Gobierno por no dar soluciones concretas aún. Darle solución a esto es darle solución a todo Chile”, aseveró.
Las madres de dos alumnos del Liceo A-131 de Buin revelaron que su hijos recibieron decenas de ofrecimientos que van desde plasmas, notebooks, autos e incluso estudiar una carrera Universitaria gratis con tal de que depongan su ayuno, aunque no saben quiénes los han llamado, según Radio del Mar.
Sergio Aguilera, director del Hospital de Buin, aseguró que el estado de salud de los estudiantes es preocupante y que la situación volvió más crítica luego que decidieran dejar de beber líquidos.
(JIM)

ONU: población de Nigeria lleva años expuesta a severa contaminación



Buenos Aires, 12 de agosto de 2011 (RENA). “La empresa petrolera Shell ha tenido un desastroso impacto en los derechos humanos de las personas que viven en el delta del Níger”, en Nigeria, denunció Amnistía Internacional en respuesta a un informe de la ONU sobre los efectos de la contaminación por petróleo de la región Ogoni del delta.
El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es el primero en su género sobre Nigeria y se sustenta en dos años de exhaustivas investigaciones científicas. El estudio determinó que la contaminación por petróleo es generalizada y grave, y que la población del delta del Níger lleva decenios expuesta a ella.
“Este informe prueba que Shell ha tenido un impacto terrible en Nigeria, aunque lleve decenios negándolo impunemente, al afirmar con falsedad que aplica las más estrictas normas internacionales en su trabajo”, dijo la directora del Programa de Amnistía Internacional sobre Asuntos Temáticos Globales, Audrey Gaughran, que investigó el impacto de la contaminación del delta en los derechos humanos.
El trabajo, realizado a instancias del gobierno nigeriano y financiado por Shell, aporta pruebas irrefutables del efecto devastador de la contaminación por petróleo en la vida de la población del delta, una de las regiones de mayor biodiversidad de África. Se examina daño a la agricultura y la pesca, que arruinó medios de vida y fuentes de alimentos.
Uno de los hechos más graves es la magnitud de la contaminación del agua potable, que ha acarreado graves riesgos para la salud de las comunidades de la zona. En uno de los casos estudiados el agua contenía niveles de un conocido cancerígeno 900 veces superiores a los señalados en las directrices de la OMS. El PNUMA recomendó tomar medidas de emergencia para alertar a las comunidades del peligro.

Paraguay: remueven con éxito plaguicidas incendiados en desastre de 2003



Buenos Aires, 5 de agosto de 2011 (RENA). Las 180 toneladas de plaguicidas obsoletos y material contaminado de la Ex OFAT en Asunción fueron removidas exitosamente gracias a un proyecto de cooperación entre los gobiernos de Paraguay, Japón y la FAO. Como informó RENA en julio de 2003, el devastador incendio de la ex oficina fiscalizadora generó desechos tóxicos muy peligrosos para la población y el medio ambiente. Los plaguicidas fueron re-empacados y enviados a Inglaterra para su destrucción final.

“Un peligro para la ciudadanía”

Las 180 toneladas de plaguicidas obsoletos y material contaminado fueron removidas de la ex Oficina Fiscalizadora de Algodón y Tabaco (OFAT) de Asunción, Paraguay, gracias a un proyecto de cooperación entre los gobiernos de Paraguay, Japón y la FAO, confirmó la agencia de Naciones Unidas a RENA.
“Estamos contentos como país de haber dado el tratamiento adecuado a estos materiales tóxicos, ya que constituían un peligro para la ciudadanía”, dijo Enzo Cardozo, Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay.
Técnicos y especialistas de la FAO trabajaron con efectivos del Gobierno para eliminar los desechos tóxicos y material contaminado generados por el incendio del 7 de julio de 2003.
“Eliminar este material es una labor fundamental para resguardar la salud de los ciudadanos de Asunción, y para proteger el medioambiente y evitar la contaminación del agua. No sólo debemos producir más alimentos, sino hacerlo cuidando nuestros recursos y la salud de los consumidores” manifestó Jorge Meza, Representante de la FAO en Paraguay.
Los plaguicidas fueron re-empacados en tambores resistentes a corrosión química y a condiciones climáticas adversas, según normativas internacionales, y luego enviados a Inglaterra para su destrucción final.

Financiado por Japón

El proyecto se llevó a cabo merced al aporte financiero de Japón e implementado por la FAO junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, la Secretaría del Ambiente y bomberos voluntarios, quienes fueron capacitados para manipular y transportar de manera apropiada el material.
En su primera etapa, a partir de 2004, se realizó un inventario de plaguicidas obsoletos en todo el país, que confirmó más de 5 mil toneladas de químicos y material polucionado, incluidas las semillas de algodón contaminadas, el 46 por ciento en Asunción y el 40 por ciento en el Departamento de Paraguari. Los demás estaban dispersos en otros 13 departamentos.
“Los plaguicidas abandonados o almacenados en lugares inapropiados tienen el potencial de contaminar un radio de 300 metros a la redonda y un mínimo de 50 centímetros hacia abajo en el suelo. También existe el gran riesgo que estas sustancias se filtren hasta aguas subterráneas”, explicó Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de la FAO.

Un grave problema en países no industrializados

Según la FAO, se entiende por plaguicidas obsoletos a aquellos que han sido prohibidos, que están deteriorados químicamente, caducos, que son desconocidos o han entrado en desuso.
A nivel global, su cantidad supera las 500 mil toneladas, y los principales problemas están en países no industrializados, donde la agricultura es uno de los pilares de la economía y los plaguicidas son las sustancias químicas más usadas.
Con frecuencia, se encuentran en forma de mezclas tóxicas, en envases con filtraciones que generan derrames, y en almacenes y sitios no aptos para el almacenamiento de este tipo de sustancias. Eso genera un riesgo de exposición que puede producir intoxicaciones agudas y crónicas, además de contaminar el suelo y fuentes de agua.
“Los esfuerzos de FAO en este tema están en apoyar a los países en desarrollo para que hagan una adecuada gestión de todos los plaguicidas, lo que implica la limpieza de sitios contaminados y la destrucción o eliminación de los obsoletos”, dijo Santivañez.
La FAO es la principal agencia de Naciones Unidas a cargo de este tema, con muchos años de experiencia en África, Asía y América Latina. Su apoyo es clave porque muchos países no industrializados y en transición no cuentan con capacidad técnica, institucional, ni financiera para desarrollar políticas y marcos regulatorios necesarios para la adecuada gestión de plaguicidas.
(JIM)

Alianza para proteger a niños víctimas del delito en Jujuy



Buenos Aires, 12 de agosto de 2011 (RENA). La noroccidental provincia argentina de Jujuy tiene un flamante grupo de trabajo que busca promover el acceso a la justicia y el abordaje a los niños y niñas víctimas del delito, confirmó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), a RENA.
Promovido por la ADC, UNICEF, el Ministerio Público y el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, el “Grupo de trabajo local para el acceso a la justicia y el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas de delitos” buscará revisar el procedimiento de investigación y el abordaje del niño/a o adolescente víctima en sus distintas instancias para consensuar modificaciones y un “Protocolo de actuación integral y unificado” que se implemente con carácter obligatorio para los órganos del Estado involucrados.

Grupo multidisciplinario

La creación del grupo de trabajo fue instrumentada por el Superior Tribunal de Justicia provincial mediante la Acordada Nº 14 de 2011. La nueva instancia está conformada por representantes de las distintas agencias y organismos con intervención en el proceso: Policía, Ministerio de Salud, juzgados y fiscalías de instrucción, juzgados de menores, cámaras penales, médicos forenses y equipos técnicos interdisciplinarios, Oficina de atención a las víctimas, defensores de menores, defensores oficiales y Secretaría de Niñez. Se incluyó la participación de algunos funcionarios de San Pedro, la segunda circunscripción de la provincia.
El grupo se reunió por primera vez el 1 y 2 de agosto último en San Salvador de Jujuy, con “resultados auspiciosos”, según la ADC. En base al análisis de casos y situaciones concretas, los integrantes intercambiaron experiencias y opiniones e identificaron las principales situaciones problemáticas en el funcionamiento del procedimiento actual. Luego se avanzó en la elaboración de la primera parte del Protocolo.
Además de los miembros del Proyecto, participó Diego Freedman, abogado a cargo del curso de práctica profesional de Penal Juvenil en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), se informó.
“En las próximas reuniones se espera concluir con esta tarea que permitirá a la provincia contar por primera vez con lineamientos consensuados, precisos y específicos en la materia, que organicen la tarea de cada uno de los organismos involucrados. Esto significará un cambio sustancial en el abordaje y el acceso a la justicia de los/as niños/as y adolescentes víctimas de delitos”, aseguró la Asociación por los Derechos Civiles.

Evitar el trauma y la revictimización

Desde 2009 a la fecha se produjeron importantes avances en Jujuy para instrumentar medidas especiales de protección de los/as niños/as o adolescentes que sufrieron delitos. Esas medidas buscan reducir el trauma y la revictimización, producidos como resultado de una actuación inadecuada de los órganos del Estado.
En ese contexto, se incluye la incorporación de psicólogos y la instalación en la capital provincial de una cámara Gesell con equipo de video grabación para la realización y registro de la entrevista de declaración testimonial. Esa medida se sustentó originariamente en una Acordada del Superior Tribunal de Justicia de 2009 y actualmente se encuentra incorporada en el nuevo Código Procesal Penal que entrará en vigencia en septiembre próximo.
“A pesar de la relevancia de estos avances, aún quedan por revisar múltiples aspectos del procedimiento y del abordaje que reciben estas víctimas actualmente, desde la recepción de la denuncia inicial en la comisaría hasta la asistencia y seguimiento posteriores, incluyendo el examen médico, la atención inmediata, la entrevista testimonial, entre otros”, detalló la ADC.
Para ayudar a revertir esa situación y adecuar el abordaje de las víctimas según estándares internacionales establecidos en diversos instrumentos, ADC y UNICEF trabajan en colaboración con el Poder Judicial de Jujuy desde 2009. En ese contexto se realizaron acciones de capacitación y sensibilización, se difundió la “Guía de buenas prácticas”, y actualmente se propuso la conformación del Grupo de Trabajo y el apoyo a sus tareas. Entre los resultados esperados se incluye el acuerdo sobre las reformas a realizar y su sistematización en un Protocolo unificado e integral de actuación.
El proyecto de ADC y UNICEF se está desarrollando también en otros puntos del país, como consta en www.proteccioninfancia.org.ar.
(JIM)